viernes, 26 de diciembre de 2008
jueves, 18 de diciembre de 2008
Esto es lo que hay.
Estas son algunas de las medidas incluidas en el Pacto Nacional por la Inmigración que se firmará este viernes en el Palacio de la Generalidad. Los inmigrantes que no cumplan estos requisitos serán derivados a nuevo servicio de acogida donde se garantizará el aprendizaje de la lengua catalana, así como de la historia y de la cultura catalana.
Los trabajadores sociales que evalúen a a los inmigrantes serán los que valorarán dichos conocimientos, tanto de lengua catalana como de sociedad catalana. También deberán acreditar que llevan tres años viviendo en Cataluña.
La consejera de Acción Social y Ciudadanía, Carme Capdevila, y el secretario para la Inmigración, Oriol Amorós, han presentado el documento final este jueves, y han señalado que con él se pretende unificar los criterios que utilizan los ayuntamientos a la hora de conceder los informes de arraigo social.
“Que la nación catalana continúe siendo el referente”
El objetivo del Pacto es fomentar la integración de los inmigrantes en una cultura pública común, entendida esta como “el espacio compartido de comunicación, de convivencia, reconocimiento y participación para que la nación catalana continúe siendo el referente con el que se compromete toda la población que en ella vive y trabaja”.
‘El uso del catalán como lengua de acogida’, es una de las cinco ideas clave sobre las que se basa el documento. Capdevila ha asegurado que la lengua de acogida “no puede ser otra” que el catalán y ha señalado que hasta ahora se ha tendido a dirigirse a los inmigrantes en castellano.
“Preservar” la identidad de los catalanes
También ha indicado que apostar por el catalán como lengua de acogida es una vía para “preservar” la identidad de los catalanes y favorecer la integración de los recién llegados, facilitándoles “herramientas para su autonomía personal”.
Además, se incluye la posibilidad de concederles el derecho a voto en las elecciones municipales a partir de los cinco años de residencia, o rebajar de 10 a 5 años de residencia el requisito para conseguir la nacionalidad española, propuestas que serán negociadas en una comisión Estado-Generalidad contemplada en el Estatuto.
lunes, 15 de diciembre de 2008
jueves, 4 de diciembre de 2008
Nacionalismo en Catalunya.
El ex presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, participó en la presentación del libro de Salvador Cots, Toque de alerta, donde dijo hasta tres veces que el primer "problema de Catalunya" es la inmigración, según recoge El Periódico. "En el libro, ambos expresidentes (Pujol y Heribert Barrera) coinciden en diagnosticar que es "más difícil" integrar hoy los inmigrantes latinoamericanos que los andaluces durante el franquismo", indica el rotativo. El diario añade que "Pujol llega a sostener que "más que un marroquí, la religión aparte, a los latinoamericanos les cuesta entender la catalanidad".
"Si no tuviéramos el problema de la inmigración estaríamos mejor que nunca", aseguró Pujol. El ex líder de CiU tildó de "situación peligrosa" el actual coyuntura migratoria y recordó unas palabras del ex presidente del Gobierno español, Leopoldo Calvo Sotelo, quién se felicitó en una oportunidad que "la suerte para España que en Catalunya hubiera mucha inmigración".
jueves, 20 de noviembre de 2008
Transplante de tráquea.

Noticia publicada en tribunalatina.com
Una joven madre colombiana de 30 años con problemas respiratorios, Claudia Castillo, fue sometida en España al primer trasplante de tráquea sin necesidad de medicación inmunosupresora y vuelve a hacer vida normal, según un equipo internacional europeo.
Este trasplante, realizado el 12 de junio de 2008 en Barcelona, basado en la utilización de la tráquea de una donante y el empleo de células madre adultas provenientes de la propia paciente, es descrita este miércoles en internet en la revista médica británica The Lancet por los equipos de Barcelona, Padua y Milán (Italia) y la Universidad de Bristol (Gran Bretaña).
Después de pasar cuatro años de consulta en consulta, Claudia Castillo, víctima de una tuberculosis diagnosticada demasiado tarde, ha conseguido solucionar de esta manera sus problemas respiratorios.
En marzo pasado, no podía ocuparse de sus dos hijos ni efectuar las tareas domésticas. Los daños en su bronquio principal izquierda son tan considerables que sólo le queda la opción clásica de la ablación del pulmón izquierdo.
Para evitar esta operación mutilante y arriesgada, el profesor Paolo Macchiarini, especialista de cirugía torácica en el Hospital Clínico de Barcelona, y sus colegas deciden intentar, con el aval de los comités de ética concernidos, este trasplante nuevo.
Siete centímetros de tráquea de una mujer de 51 años, fallecida de una hemorragia cerebral, son limpiados previamente de todas sus células, con el fin de no provocar rechazo, una vez trasplantados.
Se extraen entonces a la paciente colombiana unas células madre de médula ósea: células mesenchyma capaces de dar células de cartílagos ('condrocitos'). También se toman otras células ('epiteliales') en una parte sana de su tráquea.
La tráquea del donante se coloca luego en un aparato, un 'biorreactor' concebido especialmente, donde gira con las células de la paciente. De esta forma, el órgano es colonizado por las células de la futura receptora. Esto permitió evitar el tratamiento vitalicio contra el rechazo del órgano implantado.
Diez días después del trasplante, Claudia fue dada de alta en el hospital. Desde entonces, se encuentra bien y ahora es capaz de subir dos pisos o caminar 500 metros sin detenerse y, lo que puede ser más importante, puede ocuparse de sus hijos, según los médicos. Está encantada de "poder volver a vivir su vida" y "feliz de haber sanado".
Esta innovación médica podría aplicarse a otras enfermedades de las vías respiratorias superiores (deformación congénita, ciertos tumores...) que no pueden tratarse con la cirugía clásica, según la Universidad de Barcelona.
Ahora bien, para que la evaluación de estos resultados sea más fiable, parece necesario un seguimiento médico en períodos más largos, estiman dos doctores japoneses, Toshihiko Sato y Tatsuo Nakamura, de la universidad de Kioto, según The Lancet.
El primer trasplante de tráquea con donante fue descrito en la misma revista en 1.979.
sábado, 15 de noviembre de 2008
jueves, 6 de noviembre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
sábado, 18 de octubre de 2008
sábado, 11 de octubre de 2008
jueves, 2 de octubre de 2008
miércoles, 1 de octubre de 2008
martes, 30 de septiembre de 2008
Adiós a los gigantes latinos.
El sueño de integración de un grupo de latinoamericanos se ha hecho añicos en la Cerdanya. Las desavenencias con el Ayuntamiento gobernado por Joan Planella (ERC) han originado la disolución de la colla gegantera de Puigcerdà, formada por cuatro uruguayos, tres bolivianos, dos argentinos y un dominicano. Según la agrupación, el Consistorio les acusó de "afán de protagonismo" y de utilizar a los gigantes como "plataforma política y sindicalista". Tampoco ayudaron unas palabras de la concejal de Turismo, María Jesús Vacas, en TV-3, en las que aseguraba que ella quería una colla "con 25 personas de Puigcerdà y, además, cuatro o cinco inmigrantes, pero no al revés, evidentemente".
"Quiero una 'colla' de gente del pueblo, y no de 4 inmigrantes", dice la edil de ERC
La tradición gegantera tiene una larga historia en Puigcerdà, donde este año se celebra el 175 aniversario de la presencia de gigantes en la villa. Pero en los últimos años se habían ido perdiendo aficionados, hasta la disolución de la colla gegantera en 2005. Fue entonces cuando Juan Amaro, un uruguayo recién llegado y "enamorado" de las costumbres populares, se animó a reflotarla junto a un grupo de compatriotas al que se unieron bolivianos, argentinos y dominicanos. "Lo hicimos con conocimiento y apoyo del Ayuntamiento y con la máxima ilusión de devolverle al pueblo todo lo que hizo por nosotros al llegar", explica Amaro. Durante su gestión, organizaron una campaña para recuperar el esplendor de la colla con una exposición fotográfica y visitas a colegios e institutos para animar a los chavales a unirse al grupo. "Nuestro objetivo no era una colla sólo de inmigrantes, sino de todos", añade. Y lograron que la Agrupación de Colles Geganteres les otorgase la organización de la Vila Gegantera, una cita que reúne cada año a los gigantes de Cataluña y que se celebrará en Puigcerdà el próximo fin de semana.
Todo eran éxitos hasta que, en marzo, el Ayuntamiento intervino. "Nos quisieron imponer una cap de colla, una catalana con mucha experiencia en otras agrupaciones, que desde el principio nos dijo que venía a mandar. Y no nos pareció justo". Amaro considera que detrás hay "revanchismo" por haber publicado un artículo crítico con la gestión municipal. "Llevo varios blogs en los que opino sobre el pueblo y he sido crítico y seguiré siéndolo si lo creo conveniente", añade. Pero también ve cierta "inmigrafobia", especialmente en el área de Turismo y Fiestas. "Les costaba aceptar que la colla estuviese en manos de extranjeros y se intentó controlar el ingreso de catalanes para que fueran mayoría", opina Amaro.
Tras la reunión de marzo, silencio administrativo. "No logramos volver a contactar con ningún cargo municipal y en junio nos plantamos", recuerda. En agosto, el Ayuntamiento aceptó la dimisión y se afanó a buscar integrantes para una nueva colla. "Cuesta reclutar gente. En la última fiesta de l'Estany, en agosto, los gigantes salieron gracias a la brigada municipal", explica Amaro. Según la concejal de Turismo, María Jesús Vacas, la nueva colla está "abierta a todos, blancos y negros", aunque volvió a insistir en que le gustaría una "de gente del pueblo, que no sean cuatro personas inmigrantes". Vacas dice "ignorar" los motivos de la disolución del anterior grupo e intenta pasar página a una historia que ha dejado un regusto amargo en Puigcerdà, una población de 9.000 habitantes, de los que 2.000 son extranjeros.